28.1.09

Economías Centroamericanas luchan ante la crisis financiera

La crisis financiera originada en Norteamérica, definitivamente ha tenido su efecto sobre la economía mundial y en especial sobre la latinoamericana. La mayoría de los analistas económicos y financieros coinciden en que los países que se encuentren en mejor posición ante la crisis, son aquellos que utilizaron el alza en las materias primas para mejorar sus cifras internas, ajustar sus cuentas fiscales y realizaron una mayor apertura del mercado para potenciar y diversificar sus oportunidades de desarrollo. Chile, Perú y Colombia son claros ejemplos de este comportamiento.

En el caso centroamericano, tal y como apreciamos en la gráfica que muestra el crecimiento del Producto Interno por país desde 2007 y proyectado al 2013, la situación se vio en su mayoría influenciada por la desaceleración del consumo en estados unidos, ya que las erogaciones en turismo e inversión que realizaban en estas economías, se vieron fuertemente disminuidas por la debacle hipotecaria en primera instancia y posteriormente por el colapso financiero.

El informe de perspectivas 2009 del Banco Mundial hace énfasis en esta situación que obligó a algunas monedas centroamericanas a depreciarse por el debilitamiento de sus posiciones internacionales y por la sequía en sus mercados de la divisa norteamericana.

Por otra parte los productores internos estiman que pese a sus esfuerzos en generar medios de comercialización y tratados comerciales más eficientes con Norteamérica y Europa, la exportación de los productos centroamericanos ha disminuido de manera importante, pasando de tener un crecimiento anualizado del 5% en 2007 a cerca del 1,7% en 2008. No obstante, el crecimiento de la importación de bienes y servicios se incrementó de un 11,9% a un 12,3% anualizado en el período antes mencionado.

La situación anterior, lo que ha generado en mayor medida es una mayor presión inflacionaria en las economías, que se han visto afectadas por mayores costas de transporte, fabricación y comercialización. La gráfica contigua, muestra el comportamiento de la inflación de los países de la región del 2007 al 2008 con pronósticos para el 2009 y 2013.

Esta situación, se agrava un poco con el aumento de la percepción de riesgo por parte de los inversionistas ante la disminución de los ingresos de los países y definitivamente pone mayor presión en los precios internos de los productos que se ofrecen en los mercados centroamericanos.

A pesar de lo anterior, vale la pena mencionar que los países que han tenido una mayor apertura a los mercado internacionales, como es el caso de Panamá, Costa Rica y República Dominicana (que pese a no estar en el istmo se considera parte de la región), han presentado también una mejor situación económica y por lo que es posible que su situación interna sea mucho más beneficiosa que la de los otros países.

Una muestra de esto quizás la podamos encontrar en la cuenta corriente estas economías y que podemos apreciar en la gráfica siguiente que muestra el desempeño de la cuenta corriente como un porcentaje del PIB. La cuenta corriente mide el nivel de comercialización o intercambio de bienes y servicios, si su saldo es negativo es indicativo de que el país importa más de lo que produce y por ende su economía depende de las condiciones del mercado internacional

En el caso de Nicaragua, su dependencia de las importaciones es de los más altos de la región, por lo que su endeudamiento es superior en términos del tamaño de su economía. A diferencia de otros países latinoamericanos como Venezuela, Brasil y Chile cuya dependencia a las materias primas les ha proporcionado mayores oportunidades de obtener ingresos adicionales producto de los altos precios que estos bienes registrados en el pasado, Nicaragua posiblemente necesite incrementar su endeudamiento para poder mantener el nivel de su economía, lo que complica su situación en vista de lo poco líquido que el mercado de crédito se presenta hoy en día.

En todo caso los países que se encuentran mejor en este sentido son Costa Rica y Guatemala, ya que su nivel de dependencia las importaciones es menor en comparación con sus exportaciones; sin embargo, dependen fuertemente de que sus mercados turísticos y de exportación se mantengan en niveles lo suficientemente altos para mantener su equilibrio en el mediano plazo.

En el caso de Panamá es posible que la construcción rápida del nuevo canal y el fortalecimiento de su sector financiero y comercial le permita generar ingresos adicionales que compensen el alto nivel de importaciones de bienes y servicios. Quizás el impacto para esos países sea menos dramático sobre todo si logran mantener en equilibrio sus cuentas fiscales y la apertura de sus mercados.

A pesar de la crisis, es posible que los países del istmo no se resientan tan fuertemente con la crisis, ya que pueden ser vistos como oportunidades de inversión de bajo precio y baja complejidad en términos de su dependencia a los mercados de materia prima y financieros.



Delicious
Bookmark this on Delicious

21.1.09

Los retos de los primeros 100 días del presidente Obama


Luego de la histórica toma posesión de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, la mayoría de los norteamericanos y buena parte del mundo, mantiene la esperanza de que bajo su dirección se pueda lograr recomponer la economía norteamericana y sobre todo se pueda recuperar la imagen del país en el ámbito internacional.


El presidente Obama toma la presidencia con varios elementos en contra y con algunos a su favor, quizás el más problemático sea el interno, donde tiene que luchar contra una economía deprimida y con grandes demandas sobre el gasto público, en especial, por las promesas realizadas durante su campaña electoral.


En el siguiente enlace del New York Times, se muestran cuáles son las prioridades en términos de importancia del ciudadano norteamericano. Si en la página se ordenan por su popularidad, se conforman, en nuestra opinión las claves a enfrentar por la administración Obama en sus primeros 100 días de mandato.


1. Plan de Salud: Este es quizás el mayor reto, el plan de Obama contempla que se podrá proveer cobertura a cerca de 40 MM de ciudadanos que hoy en día no tienen acceso al sistema. Esto en términos económicos representa una fuerte presión al gasto público en momentos donde la economía norteamericana se encuentra desacelerada y con fuertes restricciones crediticias.


2. Ambiente: Un tema definitivamente vital, pero poco explotado, la no ratificación del acuerdo de Kyoto por parte del ex presidente Bush, desmarca a Estados Unidos de la lucha por mantener el ambiente, sobre todo después de la fuerte campaña que Al Gore ha mantenido en los últimos años. Dramas vividos por el pueblo norteamericano como fue el huracán Katrina, son claros ejemplos de la relevancia de este tema en el día a día de los ciudadanos.


3. La Economía: Este punto se ha hecho neurálgico, en especial luego de la caída del mercado inmobiliario a principios del año pasado y las subsecuentes repercusiones sobre el sistema financiero. La falta de regulación y control sobre el mercado, la disminución en el ingreso real y en los puestos de trabajo, el debilitamiento del dólar como moneda de referencia y la caída en las utilidades de las principales empresas, son elementos que obligarán a Obama a tomar fuertes medidas de ajustes económicos que permitan reflotar la economía.


En este sentido el actual presidente, tiene algunas ventajas ya que la disminución de los precios de las materias primas puede ayudarlo a compensar el impacto sobre los costos de producción de las empresas, así como en los costos de transporte; adicionalmente, siempre y cuando las economías emergentes mantengan sus economías controladas, sus bajos costos de producción y la existencia de mercados poco explotados pueden dar respiro a las empresas norteamericanas que buscarían sacar mayor provecho a estos mercados.


4. La Educación: Este factor ha venido teniendo un impacto importante en los últimos años ante la disminución del nivel académico en los niveles básicos e intermedios, comparados con otros países, especialmente de Europa y Asia. SI bien en el ámbito de la educación superior la escuela americana continúa marcando pauta, la percepción colectiva es que el sistema se ha deteriorado y la educación de calidad e igualitaria para todos no ha rendido sus frutos, cosa que en países menos desarrollados pareciera estar funcionando mucho mejor.


5. La Finalización de la Guerra: Este tema tiene dos aristas importantes, la primera a nivel interno, según analistas políticos la relación entre la presidencia y el alto mando militar se había venido deteriorando mucho en los últimos años con la administración Bush, Obama tiene el reto de recuperar esa relación sobre todo orquestar estrategias de defensa que sean mucho más coherentes, menos costosas para los contribuyentes y por sobre todo que sean bien vistas por el alto mando.


La segunda arista radica en el ámbito internacional, donde la imagen de los Estados Unidos se ha deteriorado, luego del fracaso en Irak y de las malas decisiones diplomáticas tomadas en el pasado, Estados Unidos necesita una política de estado que lo acerque más a sus aliados y le permita ganar respeto entre sus enemigos. En este sentido, puede ser muy importante la visión sobre América Latina y su relación en la geopolítica con el medio oriente.


¿Fácil?, no el panorama no luce sencillo para el presidente Obama y muy posiblemente no todos los factores nombrados anteriormente puedan ser resueltos en los primeros 100 días de gobierno, lo que sí es importante, es que no se descuide en atenderlos ya que buena parte su éxito como candidato, se basó entre otros en dar solución a estos temas tan importantes para la economía interna y por ende para la global.


Delicious
Bookmark this on Delicious

14.1.09

Articulo de CNN Money

Aunque no suelo ser fanático de las recetas de cocina, este artículo de CNN Money (hagan click sobre el vículo para leer el artículo en inglés) tiene mucha seriedad y provee algunos consejos interersantes para balancear los portafolios de los inversionistas.

Delicious
Bookmark this on Delicious

12.1.09

La Crisis y los Mercados; ¿como fué y qué puede pasar?

Quizás una de las mayores preocupaciones para el inversionista y en general para el ciudadano en general es la crisis financiera actual. Mucho se ha hablado de sus efectos e implicaciones, pero en el intrincado mar de informaciones y de opiniones es difícil saber realmente el impacto va a afectarnos mucho o poco en Latinoamérica.

El mercado Inmobiliario

Si la crisis comienza por el boom del mercado inmobiliario en EEUU, los analistas sabían que esto ocurriría ya que en otros mercados como el de Japón, Inglaterra y Méjico, las grandes alzas de precios de los inmuebles terminaban en grandes crisis ya que los compradores no podían soportar los costos del financiamientos y los precios se incrementaban tan rápidamente que los compradores desistían de optar por estos bienes y simplemente buscaban otras opciones dejando a los inmuebles “fríos”.

Pero a diferencia del pasado donde la banca recogió sus redes y limitó el crédito, generándose una sequía crediticia que sanaría en el corto plazo dejando pocas consecuencias, el sistema financiero aprovecho las bajas tasas de interés establecidas por el gobierno norteamericano para ofrecer más crédito. Es lógico si las tasas de interés bajan, los consumidores querrán endeudarse más para gastar más.

El mercado financiero

En primer lugar el sector financiero usó las bajas tasas para prestar dinero a clientes de alto riesgo (es decir que muy posiblemente no tengan con qué pagar el crédito), lo que mejoró su expectativa de resultados ya que a mayor riesgo mayor retorno, pero ante cualquier estornudo de la economía adiós posibilidad de recuperar el dinero prestado.

Adicionalmente el sector financiero utilizó instrumentos de inversión garantizados con deuda hipotecaria, es como si hubiesen realizado una especie de descuento de facturas usted vende a crédito y va al banco y obtiene hoy un porcentaje (generalmente un 80%) del total de las facturas que se cobrarán en el futuro. Si los clientes son buenos no hay problemas si no, imagine lo que puede pasar.

Esto fue lo que pasó los clientes de alto riesgo no pudieron pagar sus créditos (como se esperaba) y, por ende los títulos valores garantizados por estos inmuebles no pudieron tampoco pagar el interés que prometieron y las instituciones financieras que emitieron estos títulos perdieron dinero y por ende colapsaron.

El mercado empresarial

Cómo sufren las empresas por esta situación? Es muy simple, al no haber dinero en los bancos no se pueden conseguir préstamos, por lo que no se puede crecer y satisfacer la demanda de los consumidores, lo que genera que las empresas recorten gastos para no perder utilidades. Lo usual y más barato suele ser despedir gente, lo que genera que menos hogares tengan dinero para comprar y por ende las empresas pierden más.

Además los empresarios tratarán de recortar erogaciones fuertes o que impliquen retornos de largo plazo tales como inversiones en el extranjero, etc. Con el fin de tratar de mantener su rentabilidad en el corto plazo.

El mercado Latinoamericano

Para Latinoamérica existen don grandes vertientes, la primera es que se vea fuertemente afectada por la disminución de la inversión extranjera directa (por lo mencionado anteriormente) y la redirección de capitales de mercado o instrumentos con riesgo a mercados o instrumentos más seguros (lo que se llama fly to quality y no es más que prefiero tener mi dinero colocado en un lugar seguro donde conozco así gane menos que en uno que me pueda representar riesgos).

La segunda vertiente es que se volteen los ojos hacia los países más estabilizados y que han hecho las cosas bien, aprovechando que son menos costosos y que permiten generar mayores ganancias.

Sea como sea, todavía queda mucho por esperar de esta crisis, quizás lo más recomendable es no desesperarse y tratar de mantenerse informado.



Delicious
Bookmark this on Delicious