15.2.10

EL DILEMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Esta discusión no es nueva, hace muchos años que los economistas y politólogos tienen visiones encontradas en torno al tema de la propiedad; de hecho hay extensos estudios que vinculan la existencia de la propiedad privada al desarrollo económico y otros tanto (aunque mucho menos), que intentan demostrar lo contrario.

No obstante, en aquellos países donde la propiedad privada está consagrada, la expectativa de desarrollo económico es mayor y es que la gente tiende a esforzarse más cuando es dueño de la tierra que cuando no lo es.

Por supuesto la tenencia de la propiedad tienen sus vicios, el latifundio, el monopolio, etc. son males provenientes de la acumulación excesiva de la tierra y que sólo a través de un control asertivo (no represivo), puede lograrse un equilibrio.

El problema, es que la propiedad privada es un peligro, ya que el hombre así como se esfuerza más, es capaz de defender su propiedad hasta con la vida; como me explicó un amigo experto en estas cosas, una persona es capaz de perder la vida cuando alguien intenta arrebatarle un celular en sí no por el teléfono en sí, sino porque está en juego “la propiedad” que es un instinto básico. Obviamente, esta es una aproximación muy simplificada pero Ud. puede entenderla perfectamente.

¿Es positiva la expropiación de la propiedad privada? para fines militares, sí. Totalmente. Para fines económicos, en lo absoluto. En la segunda guerra mundial los Nazi expropiaban todo en los países que ocupaban, lo mismo lo hicieron los romanos en su momento, pero es que es la única manera de mantener el control.

Económicamente, sólo es justificable en situaciones de emergencia, como el caso de la crisis financiera del año pasado, donde el estado norteamericano pasó a ser “accionista”, no dueño de algunos bancos con el fin de evitar un mal mayor.

La gracia de Cativen, tomando como referencia los Estados Financieros del Grupo Casino, le costará al país uno 806 MM de dólares. La pregunta que uno se hace es si los mercados del gobierno son tan buenos ¿porqué el Excelsior Gama de Santa Eduvigis se la pasa lleno todas las noches?.

Entonces ¿vale la pena esta inversión de dinero? Para fines militares, sí. Para fines económicos, definitivamente NO.

Hasta una próxima entrega!



Delicious
Bookmark this on Delicious

8.2.10

¿A Quién Favorece la Crisis del Sector Financiero?

El sistema financiero se debate entre dos grandes gran problemas, el primero es la fuerte incertidumbre que reina en el sistema en virtud de las múltiples intervenciones en el mercado que con razón o no, generan un clima de desconfianza en el mercado. Que ha llevado a algunos analistas tanto nacionales como internacionales a recomendar cautela frente a los títulos venezolanos, en vista de la extendida crisis que mantiene el sistema.


Adicionalmente, observamos el grado de desconfianza en la inversión interna y en la fuga de talento y capitales que se ha vivido en los últimos años.


El segundo gran problema es la falta de definición en cuando a la estrategia de política monetaria y cambiaria. Tómese como ejemplo la reciente asignación de la subasta de bonos cero cupón realizada por el Banco Central, donde varias casas de bolsa quedaron por fuera, sin explicaciones, sin lógica con arbitrariedad.


El resultado no se ha hecho esperar el precio del dólar en el mercado paralelo se disparó al precio más elevado desde mediados del mes de enero.


Esta situación ¿beneficia al gobierno? Para nada, lo que crea es mayor desconfianza. El presidente pide que los empresarios se reúnan con él para generar confianza, pero de la noche a la mañana expropia empresas, comercios, terrenos y todo lo que se parezca a empresa privada. ¿Confianza? No bajo estas condiciones.


De la misma forma ¿Beneficia a los empresarios? tampoco. Bajo este esquema, es difícil planificar para el futuro, invertir, fijar precios que sean razonables para los consumidores y que retribuyan el riesgo tomado por las compañías.


¿Es caso el beneficiado el sector financiero? Es obvio que este sector ha tenido grandes oportunidades de generar recursos y las ha aprovechado, pero tampoco es un beneficiado. El tabú que se le imprime al mercado de valores proviene del desconocimiento, en países como Perú, el gran desarrollo de la economía provino por los ahorros generados mediante los instrumentos ofrecidos por el sector financiero. En este sentido la evidencia empírica demuestra que en aquellos países que el sistema financiero está desarrollado hay crecimiento económico; sólo basta darle una ojeada al desarrollo de Brasil y de Chile para percatarse de esta aplastante realidad.


Es el pueblo!!! Lamento decirles que no y si creen que es así, basta simplemente mirar los niveles de inflación y desabastecimiento que estas medidas han producido en los productos de primera necesidad, que no son sólo alimentos, sino vestido, calzado, educación, entretenimiento y vivienda entre otros.


Más aún, si se limita al sistema financiero, las posibilidades de proteger los ahorros y generar la riqueza necesaria que garantice un retiro digno, se desvanecen cada vez más ya que hoy en día Ud, cuenta al menos con el mercado alternativo para transformar sus bolívares en moneda dura y protegerse de los embates de la pérdida de valor de la moneda local; pero limitando el sistema a sólo la banca, lo que trae como resultado es que sólo queden cuentas de ahorro cuyo desempeño tiene años por debajo de la inflación.


¿Cuál es la estrategia? En mi opinión es un pastel de cosas y preceptos anticuados que pretenden limitar la capacidad de generación de riqueza por considerarla negativa. Un conjunto de pruebas de ensayo y error que se realizan a ver si se puede mantener estabilizada una economía que hace tiempo tiene socavadas sus bases.


Pero esto no es importante para el ciudadano de a pié, a él lo que le importa es como llevo comida hoy a la casa, pero considere Ud. esto: La economía venezolana es como el difunto viaducto a La Guaira y Ud. para llevar comida a la casa tiene que cruzarlo todos los días, por el camino que vamos ese puente un día colapsará y Ud. se quedará en uno de los dos extremos o sin poder salir a buscar comida, o sin poder llevarla a la casa.


Hasta una próxima entrega!



Delicious
Bookmark this on Delicious

1.2.10

UNA CRISIS DE VALORES

En una conversación de esas familiares de fin de semana, discutíamos acerca del papel que debería tener el Estado en la conducción del país y todos de una forma u otra, parecíamos coincidir con la idea de un Estado regulador, que ejerza control no represión sobre los llamados factores de producción y que provea el piso regulatorio necesario, para que exista confianza en las instituciones del país.

Esta concepción deja una pregunta abierta, ya que si el estado debe encargarse de la salud, la educación, la defensa y la administración de justicia; entonces ¿tiene sentido un Estado empresario? Las respuestas pueden ser varias y hay casos a favor y en contra. En lo personal, considero que el Estado no debería ser un actor directo en la actividad empresarial, salvo en casos excepcionales.

Hacia el final de la discusión, nos topamos con esta idea: que pasa si el Estado falla como regulador, ¿es responsable de los problemas del país?. Tomemos como ejemplo la reciente crisis financiera;¿es culpa del Estado que los Administradores de Instituciones Financieras hayan llevado a estas empresas a la quiebra por su falta de ética?

En teoría, el Estado es un regulador de la actividad, no de la condición humana por lo que no podríamos culparlo por la falta de ética de los empresarios, pero no podemos negar que si hay una corresponsabilidad , en el momento en que permite que se realicen operaciones y se tomen acciones que atenten contra los ahorristas, inversionistas, consumidores, etc. El mercado no es capaz de autorregularse; esto es como pedirle a los jugadores de un equipo de fútbol que no le den una zancadilla a un jugador que se escapa con el balón. Lo vana hacer al menos que haya un árbitro corriendo al lado para ver la jugada. Es una problmea de la condición humana de sus valores.

Es por ello que Estado no puede ser el culpable de todo, como tampoco el sector privado, pareciera ser entonces que la causa radica no en ámbito de la regulación, sino en el de los valores, de los principios, de la ética, de la moral.

Todo esto puede parecer absurdo e inútil, pero en el fondo nos explica muy bien lo que está pasando, no estamos ante una crisis económica, ni política; estamos ante una crisis de valores y Venezuela no es la excepción, hay falta de valores democráticos, civiles, sociales, personales… y esta carencia la tenemos que combatir hoy en día informando, educando, actuando correctamente y demostrando que hay valores más fuertes e importantes que un discurso populista, que una oportunidad de negocio, que un cargo político o una investidura presidencial.

Hasta una próxima entrega.



Delicious
Bookmark this on Delicious